La necesidad de un límite institucional: romper con la vetocracia
Es decir, aún en el mejor de los escenarios, es necesaria una profunda articulación política para que la voluntad de Diputados y Senadores cambie en menos de diez días y tenga en cuenta un veto presidencial. Ni amenazas, ni liturgia soez, ni aprietes en redes sociales llevadas adelante por incels con 15 segundos de fama. Política simple y clara es lo que se necesita, y lo que a su vez, escasea
Hacer política es entender y abrazar las necesidades mas cruciales del otro. Quien sólo hace primar sus intereses lo que esta haciendo, en definitiva, no es política sino negocios. Y si en un puñado de días los legisladores cambian radicalmente su postura, clara prueba de que han primado intereses personales por sobre la política...
Nuevamente, Javier Milei acaba de anunciar que va a vetar el aumento (paupérrimo) del 7,2% en las jubilaciones y a la ley de emergencia en discapacidad. Mientras anunciaba reducción a las retenciones al campo, también anunciaba los vetos y amenazaba a los legisladores que no acompañen dichos vetos. "Asesinos" y "genocidas" fueron los adjetivos usados para caracterizar a aquellos que, a partir de su voto, defiendan a estos dos sectores tan castigados. Raro en Milei usar estas palabras, dado que nunca tuvo ningún tipo de empacho en mirar con ojos amorosos a todos aquellos que de una o otra forma hayan sido parte de la última siniestra dictadura en nuestro país. Sí Javo, todos sabemos de tu amor por asesinos y genocidas...
Pero volviendo a lo que disparó escribir estas líneas, que tiene que pasar por la cabeza o, aún yendo mas allá, por el corazón de un dirigente político que festeja con sorna el veto de un proyecto que beneficia (seamos justos: ni siquiera es un beneficio, es una mínima reparación de una deuda histórica) a dos de los sectores mas postergados como nuestros viejos y las personas con discapacidad? Cuanta crueldad podemos soportar y tolerar como sociedad? Yo quiero ser claro en que me rehúso absolutamente a concebir un dirigente político que no ponga en sus desiciones el corazón en juego. Puede haberlos, claramente. Pero es necesario extirparlos, aislarlos, minimizar su capacidad de daño, siendo responsables absolutamente todos aquellos que queremos un destino común viviendo en esta Patria.
De verdad vamos a sostener, como lo hizo el Ministro fugador serial Caputo, que es "querer destruir el país" pensar políticas públicas que contemplen las necesidades de estos dos sectores tan necesitados de apoyos y de acompañamiento del Estado? De verdad un pibe condenado a transitar su vida en una silla postural es una amenaza para la economía del país y no aquellos que se mueven como gacelas al compás de la timba financiera? Realmente un viejo que gasta alrededor del 50% de su magro haber en medicamentos es un problema para la economía porque se lleva la friolera cifra de poco mas de 330.000 pesos, y no aquellos que juntándola con pala, aportan con cuentagotas y viven a expensas de la especulación?
Ni en el peor de los escenarios tendríamos que tolerar a un Presidente a los gritos, riendo con sorna, excitado al punto del paroxismo declamando que iba a vetar la ley que propone unas migajas para las personas con discapacidad y para nuestros viejos y viejas. Cuando permitimos que el odio sea el idioma en que nos hablan, estamos en un grave problema. Con el odio como bandera, es que la argentina se empieza a disolver, según palabras que dijera la Dra. Graciana Peñafort y a las cuales adhiero profundamente
Nunca se prioriza ni hay dinero para aquello que beneficia a las inmensas "minorias". Nunca, absolutamente nunca, un paliativo a aquellos que de una u otra forma sostenemos el andamiaje de este entramado de relaciones, historias, costumbres, sueños y tragedias cotidianas entrelazadas llamadas Patria. Siempre todo dispuesto para aquellos que, con la barriga bien llena pero con una voracidad también desmedida, juegan a primero yo, despues también yo, y las migas para mi. Porque para nosotros, ni las sobras
A modo de ejemplo y clarificación de lo que estamos diciendo, tomamos datos que expone el Lic. en Economía Tomas Astelarra quien especifica que deberíamos tener en cuenta que las clases medias y populares son responsables del 31 por ciento de las erogaciones del Estado, en tanto la clase alta y las grandes empresas son responsables del restante 69 por ciento. La exención impositiva de Mercado Libre, por ejemplo, alcanzaría para cubrir los gastos de las universidades de todo el país durante un año. Por otro lado, del total de la recaudación tributaria del 2023, el 35 por ciento ingresó por el IVA, que paga toda la sociedad. El doble que el impuesto a las Ganancias y la Seguridad Social. Cuatro veces el impuesto por débitos y créditos o los derechos de exportación de las pocas empresas que tienen ese privilegio. El impuesto a los bienes personales aporta apenas el 2 por ciento del total de la recaudación. Es decir que además de recibir menos proporción de los gastos, las clase medias y bajas pagan con sus impuestos las prebendas del Estado al sector empresario concentrado.
Como nos pueden explicar que bajarle las retenciones a sectores que tienen muchísimo no afecta el equilibrio fiscal de las cuentas públicas, pero sí poner algo de dinero para los que menos tienen es, sencillamente, una acción que haría temblar la economía del país?
No es que no hay plata, sino que se destina a otros fines
No les vamos a creer que si les va bien nos va bien a todos. Porque simplemente no gobiernan para nosotros, sino para sus socios y jefes
No vinieron a combatir a la casta. Vinieron a colocarse en el centro de la misma
(1) Artículo 83 de la Constitución Nacional: “Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por si o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año”
Comentarios
Publicar un comentario